Estamos certificados en ISO 9001:2015. Esta norma asegura la buena gestión de manufactura, recursos humanos, infraestructura y ambiente de trabajo, así como los requisitos óptimos de su servicio, desde la atención al cliente hasta la entrega del producto terminado. Periódicamente somos auditados para verificar que el trabajo esté apegado a procedimientos que garanticen los objetivos planteados. Además, en caso de que se detecte una desviación, se determina la manera de corregirla. Numerosos clientes confían en los resultados de Celsa Impresos porque nuestra certificación garantiza que tenemos la capacidad de responder, de mejorar y de corregir.
Sí. Optimizamos el aprovechamiento del papel, buscamos proveedores que sean amigables con el ambiente y tenemos procesos que permiten que los materiales que ya no son aprovechables por Celsa Impresos, lleguen a empresas especializadas en el reciclado.
Prácticamente todo lo que puedas imaginar, mientras sea mediante impresión offset en papel o cartulina. Nuestros clientes son de muy diferentes giros y tamaños de empresa, esto último gracias a que nuestra maquinaria está preparada para altos volúmenes como lo requieren las grandes industrias. Esta es una galería de algunos de nuestros trabajos https://www.celsaimpresos.com.mx/trabajo/ Para que tengas una mejor idea de la gama de nuestra gama de productos, te invitamos a descargar nuestro catálogo 2022 aquí.
Papeles y cartulinas de diferentes pesos/grosores y tonalidades, tanto cubiertos como no cubiertos. Papeles en pliego -para impresión digital o impresión offset en prensa plana-, así como papeles en bobina -para impresión offset en rotativa-. En esta liga puedes ver un listado completo https://www.celsaimpresos.com.mx/impresiones/ Te podemos hacer recomendaciones adecuadas según el tipo de producto, tu público objetivo y el uso que tendrán los materiales impresos.
Cajas de diferentes tipos de armado y cierre, elaboradas con cartulinas. También podemos fabricar cajas con cartón corrugado delgado. Puedes ver algunos ejemplos en esta liga https://www.celsaimpresos.com.mx/empaque/
Podemos producir desde tiros muy bajos en impresión digital o muy altos en impresión offset. Comunícate con nosotros para orientarte acerca del sistema de impresión ideal para tu tiraje y tu presupuesto.
Sí. Este tipo de impresión deberá ser digital.
Sí.
(Medidas pendientes) Durante nuestra asesoría te presentaremos opciones para que obtengas el mejor aprovechamiento del papel a favor de tu presupuesto.
Sí. En este momento ya realizamos la impresión y envío de materiales a diferentes puntos de Estados Unidos.
Sí. Podemos apoyar con la edición y corrección de estilo, el diseño y los trámites del ISBN para que veas tu sueño hecho realidad.
Somos una empresa en crecimiento y eso permite que frecuentemente sumemos colaboradores con el mismo espíritu de calidad y crecimiento que nosotros. Te invitamos a que entres a nuestra Bolsa de Trabajo, en la que podrás dejar tus datos y tu currículum, para que te consideremos en futuras vacantes.
Nuestras puertas siempre estarán abiertas al talento. Para prácticas profesionales envía por favor un correo a [email protected], indicando el área de tu interés y te responderemos indicándote si podemos considerarte y, de ser el caso, con los requisitos para que te desarrolles con nosotros.
Tienes varias opciones:
En cualquier de los casos te solicitaremos un teléfono para brindarte atención personalizada y poder configurar tu cotización de la manera adecuada.
Cuida los siguientes aspectos básicos:
Para que tengas información más detallada, te invitamos a que descargues nuestro Manual para la entrega de archivos aquí.
Envía archivos PDF por separado, a blanco y negro. El documento original en el que se trazó debe ser vectorial. Envíalo colocado en la posición dentro de la página tal como debe quedar el resultado. Te invitamos a leer más aspectos técnicos en nuestro Manual para la entrega de archivos, aquí.
Todo software de diseño profesional es apropiado, lo realmente importante es que se puedan generar documentos que cumplan con los requisitos de impresión, tales como sangrado, sobreimpresión, cuatricromía, entre otros, y que puedan generar un PDF que respete dichas características.
Mucho se habla del alto tiempo que pasamos en las redes sociales y eso ha justificado, ante algunas personas, el que su estrategia de marca esté volcada a dichas plataformas. Sin embargo, ¿qué es lo que hacemos en las redes? ¿Realmente estamos perceptivos a lo que las marcas nos ofrecen?
Cada persona/empresa dentro del nicho de mercado al que deseas llegar, es diferente. Así que no puedes pretender tener el mismo impacto, con todos, utilizando las mismas herramientas. Lo que debes hacer es, precisamente, organizar una estrategia que además de considerar las tendencias, encuentre modos creativos de tener puntos de contacto con tus clientes actuales o futuros.
¿Es decir que debes pararte en una esquina y repartir volantes a quien sea? No. El problema no es el volante, el problema es entregarlo sin un plan.
El impacto y nivel de recordación que pueden tener los formatos físicos es alto. Objetos como un catálogo, una tarjeta o una caja, hacen tangible tu marca y comunican sensaciones que refuerzan tu imagen corporativa. Lo mismo ocurre con la publicidad, por eso aún muchas empresas en el mundo tienen publicaciones. Para que todo esto sea efectivo, busca una combinación de materiales y creatividad con os que logres distinguirte, combínalo con acciones bien dirigidas y lograrás que tu marca refuerce su éxito a través de los productos impresos.
Es un sistema de impresión que recurre a una placa con material fotosensible. Ese material permite que la imagen quede fija en la placa. Además, hace que las áreas no imprimibles sean humedecidas y que las zonas que sí se imprimirán retengan tinta. Esa placa pasa la imagen entintada a un rodillo (mantilla) y éste a su vez al papel, por eso es un sistema de impresión indirecto. Dado que la placa no toca el papel, permite realizar numerosas impresiones con la misma placa, lo que optimiza los costos.
Para imprimir a color se recurre primordialmente a cuatro tintas: cyan, magenta, amarillo y negro. También pueden aplicarse tintas directas. Para cada tinta, se utiliza una placa.
Las imágenes en la placa están tramadas, es decir, están formadas por una serie puntos a una determinada inclinación. El ojo humano no ve a simple vista los puntos, sino que ve la combinación de ellos y eso es lo que hace que la impresión se vea a todo color.
Actualmente se puede diseñar directamente en la computadora y, desde ahí, se envía a un equipo que procesa la placa que ya se mencionó. A este sistema se le denomina CTP (Computer to Plate).
La diferencia principal está en la alimentación del papel. Una rotativa utiliza papeles que están en bobina, mientras que una prensa plana utiliza papel ya cortado en pliegos. Además de esto, una rotativa puede hacer algunos dobleces, cortes y hasta engomado en el papel al mismo tiempo que va imprimiendo. Una prensa plana, por su parte, puede aplicar barnices.
Un papel recubierto (también llamado papel estucado) ha recibido capas de diferentes materiales que le brindan más suavidad al tacto, sin porosidad. Puede ser mate o brillante y suelen ser más resistentes al desgaste. Un papel no recubierto es poroso, por lo que absorbe más tinta.
Son tintas directas desarrolladas por esa marca. Para fines de impresión, la ventaja es que no requieren de la mezcla de CMYK para lograr el tono deseado, y se puede mantener sin variación en todos los impresos y a nivel mundial.
Se identifica cada una en un catálogo (Guía Pantone o coloquialmente “pantonera”). Las guías las puedes encontrar para papeles recubiertos y para papeles no recubiertos, ya que existe variación en cómo se muestra el tono en un tipo de papel y en otro. Asimismo, puedes encontrar guías con tonos pastel, metálicos entre otros.
Si incluyes una tinta Pantone en tu diseño, ésta requerirá una placa de impresión sólo para esa tinta.
Es un conjunto de datos que, incrustados en los archivos e imágenes, y aplicados a cada etapa de flujo de trabajo de impresión, permiten que el color tenga mínimas diferencias entre lo que vemos en pantalla y lo que será el resultado impreso.
Para que tu monitor muestre los colores de forma correcta. La calibración debe realizarse de manera periódica, ya que el uso normal hace que la calidad con la que muestra el color cambie al paso del tiempo.
Imagina que llevas un elemento negro (C0 M0 Y0 K100) sobre una plasta de color en tu diseño. Lo normal es que en la impresión las tintas CMY tengan un hueco ahí donde va el elemento negro. La sobreimpresión lo que hace es que el elemento negro no deje tal hueco, con lo que se evita que sea notoria cualquier pequeña falla de registro.
Para fines de la impresión, los objetos negros, principalmente la tipografía, debería tener la combinación C0 M0 Y0 K100. A partir de que se tenga cualquier porcentaje en una o varias de las tintas CMY, decimos que se trata de un negro compuesto. El problema que presenta es que ante cualquier pequeña falla de registro se notará un “fantasma” de las tintas que no son el negro. Si se trata de tipografía el texto puede incluso llegar a ser ilegible.
Para un gris, es el mismo principio: debería estar hecho solamente de tinta negra en porcentajes menores al 100%. Además de los problemas que ya mencionamos con el negro compuesto, un gris compuesto podría verse con tendencia hacia alguna tinta y ser un “gris azuloso”, “gris amarillento”, etc.
Es un material para pegado de materiales, se aplica en estado líquido y se adhiere al enfriarse. En encuadernación se utiliza cuando las hojas no van grapadas, sino pegadas a las pastas.